Guía de lectura

   - La historia de Satyavan y Savitri
   - Estructura del poema
   - ¿Qué es esto?
   - Forma de lectura
   - Impresión y encuadernación
   - Derechos de autor (Copyright)

    La historia de Satyavan y Savitri.
    La lectura del poema hace imprescindible conocer la historia de Satyavan y Savitri, breve episodio del Mahabhárata sobre el cual está construido. Se acompaña una versión adaptada a la lectura del poema.
    No obstante para quienes prefieran leer el relato original del Mahabhárata existe una excelente traducción directa del sánscrito al español con la siguiente referencia:
    Título: Savitri, un episodio del Mahabhárata
    Autores: Óscar Pujol y Menchu Gutiérrez
    Editorial: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo

    Estructura del poema.
    De una manera informal puede decirse que el poema está dividido en dos partes: una primera, el yoga del Rey, que abarca desde la página 22 hasta la página 348, y una segunda, el yoga de Savitri, que abarca desde la página 349 hasta la 724, final del poema. La primera parte utiliza como pretexto, en relación con la leyenda, la parte de la historia en la que Aswapati dirige a los dioses la petición de tener descendencia. La segunda parte, que coincide más plenamente con la parte principal de la leyenda, relata la historia de Savitri desde su nacimiento hasta el desenlace de la misma.

    Aparte han quedado las primeras 21 páginas del poema. Su situación natural sería al comienzo de la segunda parte, en el momento del despertar de Savitri en el crítico día en que Satyavan debe morir. Pero Sri Aurobindo sacándolas de su contexto natural las coloca al principio del poema creando así un efecto de especial dramatismo, presentando lo que van a ser las líneas principales de poema y ofreciéndonos al mismo tiempo algunos de los pasajes más bellos del mismo.

    No debería por tanto desanimar la falta de cabal comprensión que nos acompañará en esas primeras páginas, especialmente en la primera. Por otra parte, es bien posible que esa falta de comprensión nos vaya acompañando a lo largo de la lectura de todo el poema hasta que, avanzada la misma, podamos ir recomponiendo el puzzle que se nos muestra y finalicemos teniendo una visión global bastante comprensiva del conjunto.

    ¿Qué es esto?
    La traducción del poema ha venido acompañada por la idea de que su lectura no es fácil. No lo es en el original inglés y tampoco en su traducción al castellano. Por ello la presentación tipográfica que se hace de esta traducción española tiene una maquetación, una “puesta en página”, que tiene por objetivo facilitar la comprensión del texto que se está leyendo. Sin duda el lector irá haciéndose cargo a lo largo de la lectura de estas peculiaridades tipográficas. No obstante lo cual se relacionan a continuación algunas explicaciones que puedan servir de guía de la intención tipográfica.

    Traducción página a página.-
    Se ha conservado la estructura de página del poema original para facilitar una lectura bilingüe a aquellos que estando interesados en la misma quieran tener al lado el poema en su original inglés.
    A diferencia de lo que ocurre en el poema original, las frases, períodos delimitados entre un punto y otro, han sido interlineadas entre sí para hacer más clara la lectura. No obstante no debería olvidarse que dicho punto equivale al punto y seguido, por lo que su contenido puede estar enlazado con la frase anterior o con la siguiente.
    Cabe señalar que el poema original fue escrito por Sri Aurobindo comenzando con mayúsculas todos y cada uno de los versos, lo cual se ha modificado en aras también de una mejor comprensión.

    Notas marginales.-
    Pretenden dar explicaciones sencillas sobre el contenido del verso al que acompañan y de manera especial sobre el sujeto a que hacen referencia. Los sujetos del poema son un problema constante incluso para los lectores de habla inglesa. La fluidez con que Sri Aurobindo va cambiando de sujetos puede resultar bastante desconcertante. La cuestión se complica todavía más en castellano donde nuestros posesivos, a diferencia del idioma inglés, no denotan el género del sujeto a quien hacen referencia.
    Entre las notas marginales cabe destacar la indicación de Secciones dentro de cada canto.

    Indentaciones.-
    Mientras que el verso normal da cuenta del relato en tiempo verbal pasado, las indentaciones, que generalmente utilizan el tiempo presente, vienen a ser frases explicativas de las incidencias del propio relato. Si se quiere emplear una palabra técnica puede utilizarse la de “digresiones”. También, si se prefiere, puede decirse que el narrador habla con dos voces diferentes, la del poeta y la del vidente.

    Las comas.-
    Sri Aurobindo es económico a la hora de administrar las comas a lo largo del poema. Posiblemente ello se deba a la necesidad de conservar el metro y el ritmo del verso. Hubiera facilitado la comprensión colocar en su traducción al español aquellas comas que Sri Aurobindo no colocó. Pero curiosamente al intentar ponerlas en castellano uno observa que se rompe la cadencia, a pesar de que la presente traducción no la ha tenido prácticamente en cuenta y se ha centrado más bien en ofrecer una versión comprensible del poema. Posiblemente ello habla a favor de la potencia poética del autor, pero a los efectos prácticos se incluye aquí este comentario para que el lector esté avisado de que, a veces, deberá hacer un cierto ejercicio de imaginación y poner por su cuenta, siquiera mentalmente, alguna coma.

    Asteriscos.-
    Vienen a indicar que en la línea correspondiente hay una palabra cuyo significado podrá encontrarse en el Diccionario. Normalmente se ha empleado este método para evitar tener que retraducir al castellano palabras que resultan mucho más elocuentes y abundantes de significado en su original, aunque este original sea latino o griego, un galicismo, un tecnicismo etc.

    Forma de lectura.
    Cabría parafrasear aquí unas palabras que la Madre refirió a Auroville: “Savitri se dará a quien a él se dé”. En este sentido, dejar de lado los apresuramientos y fijarse un módulo proporcionado —una frase, una página, tal vez una Sección—, cada día o cada cierto tiempo, puede ser el método que lleve a la mejor comprensión del poema. Dejar para más tarde lo que ahora no se comprende o centrarse en un solo verso o una pequeña frase de las que relucen con luz propia a lo largo del poema, puede ser otra de las diversas alternativas que cada lector podrá encontrar por sí mismo a la hora de encarar el poema.
    Todavía puede sugerirse una nueva forma de lectura: comenzar por el Libro IV, "El Libro del Nacimiento y de la Búsqueda", con el que se inicia la historia de Savitri y que tras su encuentro con Satyavan (Libro V), llega a uno de los nudos álgidos de la historia, "El Libro del Destino" (Libro VI), y continuar leyendo hasta el final del poema, retomando luego su lectura desde la primera página.
    Para quienes el poema resulte desconocido y quieran tener una aproximación antes de aventurarse en el mismo, se recomienda la lectura de la selección de fragmentos recopilada en la página web "Perlas en Savitri".

    Impresión y encuadernación.
    El fichero a descargar incluye además del poema, una página de título, la historia de Satyavan y Savitri, la Guía de lectura, el Diccionario A y la Tabla de Contenidos.

    Se aconseja la impresión a doble cara, así como la encuadernación con tapas y espiral de alambre que puede realizarse en cualquier copistería, lo que proporciona un conjunto bastante manejable, bien en dos tomos, juntando en el segundo las partes Segunda y Tercera del poema, bien en tres tomos, uno para cada parte del poema..

    En la ventana de impresión habrá de prestarse atención a que la característica "Escala de página:" esté ajustada a "Ninguna", evitando así porcentajes de impresión inferiores al 100%.

    Derechos de autor (Copyright).
    Aswapati © 2011

    La traducción al español de "Savitri: Una Leyenda y un Símbolo" de Sri Aurobindo, por Aswapati, se encuentra bajo una Licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. (Véase en español).

    La obra puede ser copiada, distribuida y comunicada públicamente, de forma libre, sin que pueda ser utilizada para fines comerciales. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. La reproducción total o parcial de la obra deberá llevar aparejada la cita de la autoría, así como la de esta página web.

    La reproducción impresa de la totalidad o de una parte significativa de la obra, –una Sección o Subsección, un Canto, un Libro–, deberá ser tomada de los ficheros en formato pdf, y estará por tanto acompañada de todas sus peculiaridades tipográficas y de maquetación, algunas de las cuales, de forma sucinta y sin ánimo de exhaustividad, vienen recogidas en el apartado “¿Qué es esto?”, dentro de la sección “Guía de Lectura” de esta página web.